Llegar a la televisión fue lo mejor que le pasó a “Alien”

En una breve conversación con algunos miembros del elenco, le preguntamos a Samuel Blenkin, quien interpreta a Boy Kavalier, el director ejecutivo de Prodigy Corporation, si le preocupa que los espectadores comparen a su personaje —un joven adinerado con una ambición desbordante— con los multimillonarios de hoy. Sin comprometerse, responde con ironía: «No hay ninguna correlación entre mi personaje y nadie». Antes de que le hagamos esa pregunta, describe al personaje así: «Es el director ejecutivo de una empresa tecnológica que tiene que lidiar con una nueva realidad alienígena. Es un billonario... y se cree el mejor del mundo. Cuando entra en una habitación, se cree el mejor». Las comparaciones son fáciles, pero en esencia, son un estereotipo. Y lo importante es que el perfil de Boy Kavalier es esencial para comprender las intenciones de Alien: Planeta Tierra . La primera temporada llega a Disney+ este martes 12 de agosto. Se estrenan dos episodios, y seis más, semanalmente, hasta finales de septiembre.
Vale la pena aclarar por qué comenzamos este texto con los muy ricos y no con los xenomorfos invasores y sedientos de sangre. La idea de la serie Alien creada por Noah Hawley (el hombre detrás de Fargo y Legion ) se basa en eventos que preceden a la primera película, la original de Ridley Scott de 1979. En otras palabras, es una precuela. La Tierra está dominada por corporaciones, una de las cuales es Prodigy Corporation, liderada por Kavalier, un joven prodigio, y la otra, más familiar, es Weyland-Yutani, también conocida simplemente como La Compañía. Fue Weyland-Yutani quien envió al espacio la USCSS Nostromo, la nave en la que viajaba Ripley, interpretada por Sigourney Weaver.
El mundo está dominado por este tipo de empresas; el concepto de país es prácticamente inexistente. Las ciudades también son un producto que les pertenece. Una de las tramas de Alien: Planeta Tierra se desarrolla de esta manera: una nave espacial de Weyland-Yutani se estrella en una ciudad Prodigy. Dentro de la nave hay una serie de criaturas, incluyendo un xenomorfo (y muchos huevos). Las reglas —o intereses evolutivos que favorecen la tecnología, perdón, la economía— estipulan que si el accidente ocurre en territorio Prodigy, entonces todo en la nave espacial pertenece a Prodigy. Weyland-Yutani sabe exactamente qué hay dentro y su valor futuro; Prodigy sabe que hay algo dentro, pero desconoce su potencial.
[El tráiler de “Alien: Planeta Tierra”:]
Esto ocurre en paralelo con otro hecho: Prodigy está a punto de lanzar un nuevo producto, un híbrido, un cuerpo sintético con cerebro humano. Wendy (Sydney Chandler), la protagonista de la serie, es la primera híbrida y también con la que Boy Kavalier se identifica. Kavalier se considera la persona más inteligente de la Tierra y busca nuevos retos. Ve a Wendy, por su desarrollo, como la única entidad capaz de superar sus límites y llevarlo más lejos. ¿Desarrollado? Eso es lo que importa con estos híbridos: el cuerpo sintético es el de un adulto, pero el cerebro es el de un niño.
En otras palabras, son niños en cuerpos adultos. Un detalle importante, porque, en el fondo, siguen siendo niños. Actúan, se deslumbran y cometen errores como niños. La visión de Noah Hawley —que se inspira en gran medida en los niños de Akira , el manga de Katsuhiro Otomo, que Penguin reedita en Portugal— posee una singular sofisticación: a través de la mirada de los niños, y a través de la sofisticación deslumbrante de Kavalier, nos invita a contemplar Alien desde una perspectiva completamente nueva.
Una teoría concebida tras ver los primeros seis episodios: Alien: Planeta Tierra es Noah Hawley escribiendo fanfiction . Pero leer fanfiction no siempre trae resultados positivos. De hecho, cuando les preguntamos a los actores si opinaban así, se mostraron algo confundidos, pues percibieron la pregunta como algo que parecía menospreciar la serie. Todo lo contrario. Tras aclararlo, Babou Cessay, quien interpreta a Morrow (hablaremos de eso más adelante), nos dijo: «Hay que expandir el universo. Y, al mismo tiempo, existe una conexión con todas las películas de Alien . Noah, mientras hace la serie, se comunica con Ridley [Scott] y con [James] Cameron».
La diferencia con este fan fiction es que Noah Hawley lo escribe y dirige. Y decimos fan fiction porque hay un homenaje constante, sin crear un apego a la nostalgia. Hay un episodio que recuerda al primer Alien , pero, por ejemplo, a diferencia de la reciente Alien: Romulus (la película del año pasado dirigida por Fede Álvarez), este no es un pastiche delirante. Inevitablemente revive recuerdos, pero luego prueba cosas y enfoques diferentes. Noah Hawley logra crear algo nuevo en Alien: Planet Earth . Se trata de usar los mismos ingredientes para construir algo completamente original.
observador